Resumen del Presupuesto
En estos días se está evaluando el Presupuesto 2016 de San Isidro, en el Concejo Deliberante, que será votado en la primera semana de diciembre. Uno de los principales roles de los concejales es controlar los recursos municipales, para que se escojan bien las prioridades y cada centavo sea utilizado eficientemente. En este informe, queremos mostrar los lineamientos, evolución y datos generales, los cuales estarán disponibles online en la web: www.cv.org.ar/presupuesto, donde incluiremos más información, como el presupuesto completo, análisis por secretaría, nuestras observaciones y propuestas de modificación.
El Presupuesto 2016 tiene una contrapartida de Gastos e Ingresos de $ 4.033 millones, un 55,83% más que el Presupuesto 2015, que era originalmente de $ 2.588 millones. En el 2015 hubo una ampliación presupuestaria de $ 406 millones, por lo que el Presupuesto 2015 asciende a $ 2.994 millones. Hace años que se subestima el presupuesto, para luego realizar aumentos poder destinar los fondos discrecionalmente, es muy probable que el Presupuesto 2016 también se aumente en el transcurso del año.
Los recursos de la Municipalidad de San Isidro.
Se proyecta que se van a recaudar $ 2.582,8 millones en tasas y derechos locales, un 60% más que el año anterior. De los recursos propios, el $ 1.311,5 millones será por el ABL y $ 969,3 millones por la Tasa de Inspección a Comercio e Industria. Se estima un incremento del 50,6% en lo recaudado por ABL, en parte porque este año nuevamente quieren delegar facultades en el Departamento Ejecutivo para que pueda aumentar las tasas, aumentando un 48,5%, más que la inflación y la inflación proyectada. A su vez, se estima un incremento de 74% en la recaudación de las tasas a comerciantes, también mostrando un aumento exponencial, en parte por la formula en que se calculan las tasas a los comerciantes.
También se han creado nuevas tasas en los últimos años. Desde ConVocación por San Isidro, vamos a votar en contra tanto de aumentos desmedidos de las tasas, la creación de nuevas tasas, y la delegación de facultades del Honorable Concejo Deliberante al Departamento Ejecutivo.
Presupuesto de Gastos. ¿Cómo gasta o invierte la Municipalidad de San Isidro?
En el Presupuesto 2016 se proyecta gastar $ 4.033 millones. Si observamos el gasto por Secretaria podemos ver que el mayor gasto se utiliza en Servicios Públicos, $ 985,7 millones, un 24,43% del presupuesto total. El principal gasto corresponde al contrato de recolección de residuos con la empresa CLIBA, que alcanza una cifra que para el 2016 ronda los $ 580 millones, muy por encima de los $ 256 millones presupuestados para el 2015.
El segundo gasto más importante, está destinado a la Secretaria de Salud Pública, en la cual se invierten $ 889,5 millones, representando un 22,05% del total presupuestado. Esto es consistente con lo que viene sucediendo en los últimos años, ya que de aquí se financian los 3 hospitales y los 10 centros de salud; dado que gran cantidad de lo que se recibe en concepto de coparticipación fiscal viene destinado a San Isidro por tener hospitales municipales.
En la Secretaria de Integración Comunitaria y Desarrollo Social se presupuesta gastar $ 551,1 millones, un 13,66% del presupuesto. Desde aquí se emprenden los proyectos sociales, y los gastos más importantes son los $ 187 millones que se invierten en educación, para financiar los jardines de infantes y los maternales, y los $ 94 millones que se invierten en promoción del deporte.
La secretaria de Administración General del Gobierno Municipal tiene destinado $ 422,4 millones, representando un 10,47% del presupuesto. Teniendo en cuenta que cada secretaría posee su propia estructura, cabe destacar que, tal como viene sucediendo año tras año, estos gastos están destinados exclusivamente a la estructura burocrática en general.
La secretaria de Inspección, Registros Urbanos y Transito registra para el año entrante un gasto de $ 417,5 millones (representando un 13,66% del total) de los cuales $ 281 millones se utilizan para el Programa de Cuidados Comunitarios. De allí proviene la financiación de los móviles de seguridad y las cámaras.
En sexto lugar se encuentra la Secretaría de Obras Públicas con sólo el 8,46%, reflejado en $ 341,2 millones sobre el total Presupuestado para 2015. Descontando gastos administrativo y de gestión, el gasto de inversión para el 2015 será de $ 212,6 millones, solamente el 5,27% del presupuesto total. Además, cada año se viene subejecutando lo presupuestado en esta área. Por ejemplo para el año 2014 se había presupuestado 3 túneles por debajo de las vías y no se construyó ninguno. Si queremos ser una ciudad pujante, los gastos de capital deben ser mayores que la tendencia que vemos en San Isidro.
El Concejo Deliberante contará con un presupuesto total de $ 109,9 millones, lo que representa el 2.72% del presupuesto.
Y en última instancia, es preocupante el aumento de la deuda flotante en casi el 133%, alcanzando los $ 315 millones.
Presupuesto por “Objeto del Gasto”
Otra manera de desglosar el Presupuesto, es analizándolo desde el “Objeto del Gasto”. Los dos ítems donde se compone más del 69% del presupuesto es en Recursos Humanos con $ 1.271,5 millones y Servicios No Personales $ 1.541,2 millones. Vale destacar que dentro de Servicios No Personales en realidad la mayor parte son gastos directos en personal, ya que cuando se pagan servicios, por ejemplo la recolección de residuos o alumbrado, el principal costo es en mano de obra.
Donde se puede observar un cambio significativo es lo que se destina a pago de Servicios de Deuda, que pasó de ser de $ 135,4 a $ 315,9 millones (aumento preocupante del 133%).
Nuestra posición:
Desde ConVocación por San Isidro, tenemos una mirada crítica de cómo se gestiona el municipio, por la falta de transparencia, la falta de protocolos de compras, la falta de indicadores y metas confiables. Vemos una gestión que gasta demasiado en burocracia. Que a pesar de subir las tasas más que la inflación, se está endeudando. Vemos que se gasta demasiado en gasto corriente y se invierte muy poco en infraestructura.
Todo esto sumado a que no haya buenos mecanismos de participación ciudadana y herramientas de control. No se cumple con la Ordenanza N° 8042 de acceso a la información pública, que obliga a publicar los gastos e ingresos mensuales.
Por último, rechazamos los superpoderes que se les quiere otorgar al Intendente, facultándolo a aumentar tasas y gastos, mover y crear partidas.
Elaborado por Marcos Hilding Ohlsson e Ignacio Santangelo