Nuestra historia
Los más remotos antecedentes de ConVocación por San Isidro comienzan el 10 de diciembre de 1999, cuando después de múltiples gobiernos municipales de Melchor Posse -quien fuera elegido Intendente en el año 1958 y luego ininterrumpidamente desde 1983- su hijo Gustavo Posse ganaba las elecciones y daba comienzo a la dinastía familiar que continuaría dominando en forma hegemónica la política y el gobierno local.

Más de un año demoraron en gestarse distintas charlas entre vecinos de San Isidro que compartían la desesperanza de un cambio en la gestión del gobierno municipal, hasta que en marzo y abril de 2001 se realizarían las primeras reuniones entre unos 40 vecinos de las cuales se gestaría la decisión de actuar políticamente.

Los inicios del 2001

Finalmente el 1º de mayo de 2001 se realizó una reunión general de este grupo en la Biblioteca Municipal de San isidro, donde se aprobó y firmó la Convocatoria a la Comunidad de San Isidro y se eligió la Junta Promotora que coordinaría la formación de la Agrupación Política Municipal ConVocación por San Isidro. Desde los inicios «convocación» fue un juego de palabras entre la convocatoria a la ciudadanía y el ejercicio de la vocación ciudadana.

Cuando meses más tarde el país salía a las calles con el irracional «¡Que se vayan todos!» en San Isidro un grupo importante de ciudadanos ya había dejado la apatía y la indiferencia, para comenzar un proceso de participación política partidaria inédito para la mayoría de ellos. Y el lema que marcaba su identidad decía y sigue diciendo: «El cambio que buscamos comienza en nosotros mismos».

Las primeras semanas fueron vertiginosas ante la realidad de las elecciones de octubre y la decisión de formar una nueva fuerza política, con las dificultades que significaba. En plazos muy exigentes se concretó la gestación inicial del partido, se obtuvieron más de 1.000 afiliaciones «reales», se presentó toda la documentación exigida por la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires y se logró el reconocimiento como partido político en el mes de agosto de 2001. Como parte de la documentación legal exigida que incluye los estatutos de la organización, se aprobó y presentó la Declaración de Principios y Bases de Acción Política.

En las elecciones del 14 de octubre de 2001, ConVocación por San Isidro debutó como fuerza política nueva e independiente, obteniendo 7.300 votos que representaron el 5,4% de los votos válidos.

2002 y 2003: El Primer Concejal

En enero de 2002 se da formalmente comienzo a una segunda etapa de ConVocación por San Isidro, en la cual el partido dio muestras de su convicción democrática eligiendo una conducción que lideraría el establecimiento permanente de la organización.

Aunque el esfuerzo inicial no se viera coronado por el acceso de un concejal en el Honorable Concejo Deliberante de San Isidro (HCD), la actividad continuó con gran entusiasmo por el resultado alentador de la primera elección. Silvia Torres Carbonell encabezaría entonces el primer Comité Directivo.

El 2002 encuentra a ConVocación por San Isidro ante la realidad de haber dado un paso inicial muy importante, pero también ante la comprensión de la dificultad de lograr resultados políticos aún más exitosos si no se lograba una mejor coordinación de fuerzas políticas con similares visiones de la política municipal.

La actividad de los años 2002 y 2003 tuvo que ver con el mayor acercamiento de los dirigentes al conocimiento del HCD y la búsqueda de acuerdos locales. No hubo una actividad «territorial» intensa, ya que los nuevos partidos nacionales ocuparon ese lugar en el espacio político donde ConVocación por San Isidro actuaba.

En octubre de 2003, ConVocación por San Isidro se presenta en una alianza con Recrear, Unión por Todos y el grupo ciudadano San Isidro Labrador. La alianza toma el nombre de «Convocación para recrear San Isidro» debido a que son ConVocación por San Isidro y Recrear los únicos dos grupos políticos reconocidos en San Isidro.

El resultado electoral arroja 21.400 votos para esta alianza (13,2% de los votos válidos emitidos) siendo elegidos concejales para el período 2003-2007 Alejandro Bustamente y Ángel Fedrizzi. Comienza sin duda una nueva etapa en donde además de constituirse ConVocación por San Isidro como una fuerza política, logra incorporar al HCD a uno de sus principales dirigentes.

El 2004 y 2005

El año 2004 comienza entonces con una gran actividad liderada por el Concejal Ángel Fedrizzi que desarrolla una responsable y fructífera tarea legislativa y de control. Pero también los intereses de los partidos nacionales y el accionar del «possismo» en San Isidro comienzan a actuar e interferir significativamente en la política local y en la incipiente actividad de ConVocación por San Isidro. El partido liderado por Ricardo López Murphy -aliado en las elecciones del 2003- pensando ya en las elecciones del 2005 comienza a «coquetear» con Gustavo Posse, favorecido este hecho por el origen radical de ambos dirigentes. Por otro lado Gustavo Posse «mete la cola» con intentos de cooptación que tan buenos resultados le dieran a su padre y a él durante varias décadas.

A fines del diciembre el mensaje a los afiliados del Concejal Ángel Fedrizzi y de Luis Riva quien fuera ese año elegido Presidente al concluir la gestión anterior, muestra algún grado de frustración, pero también es una invitación a persistir en el 2005 en el camino emprendido.

En mayo de 2005 está en pleno desenlace la decisión respecto de la forma de participación de ConVocación por San Isidro en las elecciones de octubre. El Consejo Directivo, luego de diversas charlas y debates emite un comunicado manifestando la ratificación de su carácter municipal y la decisión de no integrar alianzas con partidos nacionales y/o provinciales.

Esto no significó una visión aislacionista y excesivamente principista de ConVocación por San Isidro, sino la imposibilidad de mantener una alianza con una fuerza política nacional, que fuese a su vez aliada de la «familia Posse», gobernantes hegemónicos y clientelistas de San Isidro durante cinco décadas.

Las elecciones del 2005 sin alianzas partidarias

Aún cuando a partir de julio de 2005 se emiten diversas comunicaciones que están en línea con la decisión de concurrir a las elecciones como partido municipal sin alianzas, con el espíritu de ampliar el ámbito de influencia de ConVocación por San Isidro y manteniendo los criterios de apertura que caracterizan a su dirigencia, se invita a varios referentes sociales extra-partidarios a integrar las listas. Tal es así que se elige primer candidato a Concejal a Guillermo Arboleya, quien tenía una vasta actuación en el campo ciudadano a través del Foro Cívico y la Asamblea de San Isidro Centro.

En el marco de esta campaña ConVocación por San Isidro, se perfila como la fuerza realmente opositora al possismo gobernante, que se «disfraza» de vecinal en el partido «Unión Vecinal San Isidro es Distinto» y que engañosa e ilegalmente usurpa en el nombre partidario el lema de la Municipalidad de San Isidro. Además de esta irregularidad que persiste, el possismo recurre a todas las «mañas» que ConVocación por San Isidro impugna incluso legalmente ante la Justicia Electoral de la Provincia de Buenos Aires, con resultados exitosos en algunas oportunidades.

Los 5.500 votos que representan el 3,3% de los votos válidos emitidos muestran por un lado las dificultades de presentarse en una elección donde la «lista sábana horizontal» -es decir el arrastre de candidatos nacionales y provinciales sobre la elección municipal- complica las posibilidades de partidos locales. Tampoco pueden obviarse las dificultades que atraviesa un partido que ya es considerado un fuerte oponente del partido dominante existente.

El 2006 y 2007

El año 2006 transcurre con un persistente trabajo de ConVocación por San Isidro en la búsqueda de consensos locales amplios, para lograr un acuerdo local que permita hacer frente en forma coordinada al partido de gobierno. En este sentido se trabaja durante todo el año en la formación de un espacio en el que interviene tanto las expresiones locales afines al PRO, como las que se ubicaban en el espacio abierto por el ARI.

Por otra parte ConVocación por San Isidro renueva su conducción asumiendo el nuevo Comité Directivo presidido por Federico Montelatici y que integra en su seno diversas expresiones afines -en el nivel nacional- a un espectro que comprende desde el centro-derecha al centro-izquierda. Sin embargo las posibilidades de hacer un acuerdo amplio a nivel local se ven obstruidas por las dirigencias tanto del ARI como del PRO a nivel provincial y nacional.

En este contexto las opiniones internas se dividen, y si bien hasta último momento se intenta una amplia unión de la oposición en San Isidro, tal posibilidad fracasa. Las autoridades de ConVocación por San Isidro resuelven entonces integrar una alianza con PRO, a la cual se estaría sumando UNION en función de los acuerdos a nivel nacional. Algunos dirigentes no aceptaron la decisión y mantuvieron su alianza con el ARI.

Los resultados de la elección de octubre del 2007 arrojaron 26.400 votos para el ARI integrado en la Coalición Cívica (15,1% de los votos válidos emitidos) y 23.300 votos para UNIÓN PRO (13,4%). Ambas fuerzas incorporaron 2 concejales al HCD, pero lamentablemente ninguno de ellos fue de ConVocación por San Isidro. Por UNIÓN PRO, que unificó y duplicó listas con ConVocación por San Isidro resultaron electos los concejales Martín Muñiz (PRO) y Ester Fandiño (UNION). No alcanzaron los votos para que Alberto Cervetto de ConVocación por San Isidro resultara electo. Por otra parte terminó el período de Ángel Fedrizzi, por lo cual ConVocación por San Isidro quedó sin concejal propio en el HCD.

El 2008: intenso trabajo en el Bloque del Concejo

Es importante destacar que a pesar del moderado resultado electoral y sin haber podido «colocar» un nuevo concejal, se logró mantener la alianza entre los tres partidos bajo la denominación del «Bloque UNION-PRO-ConVocación por San Isidro», en el cual -desde entonces- participan activamente varios dirigentes de esta última agrupación.

Durante el año 2008 se trabajó intensamente no sólo a nivel del Bloque en el HCD, sino que se continuó con el trabajo político coordinado en las distintas instancias y oportunidades que se presentaron.

En el marco de esta presencia y actividad, un grupo de jóvenes que no habían participado previamente en ConVocación por San Isidro, se interesó en la propuesta partidaria. Con el espíritu abierto que caracterizó siempre a ConVocación por San Isidro, se les abrió a estos jóvenes un amplio espacio para que pudieran actuar políticamente.

A principios de 2009, una reunión que reunió al Comité Directivo de ConVocación por San Isidro con los jóvenes que se habían integrado recientemente a la actividad partidaria y con dirigentes de la época fundacional, permitió consensuar un alineamiento que diera amplio soporte a la actividad y compromiso de estos jóvenes por cuanto no sólo compartían el pensamiento político y los valores que sustentan a ConVocación por San Isidro, sino que también manifestaron tener una vocación política de «largo aliento».

El sorpresivamente acelerado proceso electoral que anticipó los tiempos drásticamente obligó a realizar las elecciones de candidatos a cargos públicos el 27 de abril de 2009. En las mismas fueron unánimemente elegidos como candidatos en las dos primeras posiciones Marcos Hilding Ohlsson de La Horqueta y Julio «Chiqui» Aranda de La Cava.

Las elecciones del 28 de junio de 2009

Desde ConVocación por San Isidro sus dos candidatos desarrollaron -con todo el soporte partidario- una intensa campaña. La candidatura de Marcos Hilding Ohlsson resultó atractiva a un grupo muy importante del electorado de San Isidro. Su juventud, sus convicciones, la calidad de la comunicación con los vecinos fue ampliamente valorada. A eso se sumó el apoyo muy amplio de todos los referentes partidarios y de organizaciones ciudadanas vinculadas, que se sumaron con mucha responsabilidad en el compromiso de fiscalización, Los resultados de las elecciones fueron muy satisfactorios lográndose 49.000 votos que representaron el 27,9% de los votos válidos emitidos. Sin embargo la acción de fiscalización partidaria -con cobertura en el 100% de las mesas- continuó en La Plata durante el escrutinio definitivo, lográndose finalmente 51.000 votos con casi el 29% de los votos válidos emitidos.

Estos valores frente a los 66.000 votos finales de las listas de Gustavo Posse (la propia más la de Coalición Cívica), significaron poco más del 38%, lo que constituyó la diferencia relativa menor en toda la historia del possismo. Más aún por primera vez desde que «los Posse» mantienen la hegemonía en San Isidro, un partido de oposición logró más del 25% de los votos.

Después de las elecciones del 2009

Las elecciones del 28 de junio, el vigor demostrado en la fiscalización, la elección de Marcos Hilding Ohlsson y la actividad partidaria y territorial que se produjo en los meses anteriores a la elección, se prolongaron después de la misma. Efectivamente se produjo un proceso de análisis y evaluación de lo actuado, en donde no faltaron algunas críticas, pero donde prevaleció un fuerte interés en continuar desarrollando una acción política intensa en forma inmediata.

Fueron de gran valor e importantes consecuencias las opiniones del grupo más joven que insistió en considerar que en la historia partidaria no había habido excesivo compromiso «post electoral», sino que la actividad política recomenzaba con vigor sólo algunos meses antes de las siguientes elecciones. En base a este análisis propusieron que en forma inmediata se comenzara a desarrollar un plan de acción política que permitiera instalar un candidato a Intendente para buscar el acceso al Ejecutivo Municipal en el 2011.

Este enfoque prevaleció por lo que se definieron claros objetivos de fortalecer y expandir la presencia, identidad e imagen partidaria local, desarrollar territorialmente el partido, elaborar un Plan de Gobierno y posicionar a ConVocación por San Isidro como una opción de gobierno municipal en el 2011. Todo esto manteniendo en el Bloque del HCD la coordinación y colaboración con las fuerzas políticas nacionales aliadas en las dos últimas elecciones para cumplir con los compromisos asumidos con la ciudadanía.

Posteriormente a la decisión anterior adoptada por la amplia mayoría de la dirigencia partidaria se realizó un debate -que duró casi dos meses- sobre distintas posibilidades de candidaturas a Intendente 2011. En este análisis varios nombres fueron puestos en consideración. Finalmente Luis Riva aceptó la nominación propuesta para liderar el proceso y se comprometió ante el resto de la dirigencia a comenzar a actuar -en sintonía con la dirigencia partidaria- en pos de los objetivos definidos. Esta tarea solo se considera realizable logrando la integración y el liderazgo de equipos de ciudadanos -con fuerte presencia de jóvenes- que a través de la acción política quieran capacitarse para trabajar en políticas públicas, e involucrarse en una seria y comprometida acción política en el mediano y largo plazo.

2011, el quiebre

Luego de un largo trabajo preelectoral se realizó una campaña sin precedentes en San Isidro. Se presentó la imposibilidad de hacer alianza ya que nuestros socios naturales se unieron al possismo. Dada esta situación, ConVocación por San Isidro se presentó solo a las elecciones. Tras una campaña excepcional, lograda por una gran cantidad de jóvenes, se obtuvieron más de 11.500 votos. Faltaron solamente 1.000 votos para que los dos primeros candidatos a concejales: Santiago Aranguren y Federico Montelatici, entren como concejales. Fue difícil no haber logrado el objetivo, sin embargo intentamos una vez más desafiar la política tradicional.

Con Marcos Hilding Olhsson como concejal durante dos años más, y aferrados a nuestras convicciones continuamos trabajando en el partido. ConVocación por San Isidro continuó creciendo y se trabajó en vista a las elecciones legislativas 2013.

Sin dejar de lado nuestras convicciones y con Marcos Hilding Ohlsson como concejal durante dos años más nos dedicamos a hacer crecer más el partido y trabajar en vista las elecciones legislativas 2013.

Luego de muchos intentos de alianza finalmente se decidió ir solos nuevamente a las elecciones ya que en todas las listas «opositoras» estaba coqueteando el oficialismo local y en varias de ellas colocó personas de clara cercanía al possismo.

Hoy, nos preparamos para estas elecciones con una campaña renovada, una imagen joven y difundiendo nuestras propuestas.

2012: Institucionalización Partidaria

En las elecciones 2011 ConVocación por San Isidro obtuvo excelentes resultados. Por este motivo, se decidió ampliar el Comité Directivo a 20 miembros. Los mismos fueron designados a partir de la elección interna de los afiliados.

El nuevo Comité fue integrado por caras nuevas y de todo el rango etario. Martín Lutufyan fue electo Presidente y Mariana Mazza Vicepresidente, ambos menores de 35 años, para el período 2012-2013. Se conformó una Mesa Ejecutiva que con gran empeño trabajó en la organización partidaria.

Se establecieron distintos comités de trabajo y se reestructuró el partido, reglamentando la reformada Carta Orgánica, en miras a ampliar la base partidaria y de dotar de mayor participación ciudadana al partido. Tras un gran esfuerzo económico, se inauguró una segunda sede partidaria en frente a la Municipalidad.

Se definieron bases programáticas durante el transcurso del año luego de amplios y profundos debates. Tras el consenso se avanzó sobre distintas propuestas para definir los lineamientos de la futura campaña política.

Paralelamente, el Concejal Marcos Hilding Ohlsson continuó un intenso trabajo parlamentario, consolidando la posición de ConVocación como alternativa al oficialismo de San Isidro.

2013, la gran hazaña de ConVocación por San Isidro

Iniciado el año electoral, ConVocación ponía en juego la banca de Marcos Hilding Ohlsson que luego de 4 años de desempeñarse como concejal finalizaba su gestión.

El Comité Directivo se organizó para encarar la campaña de las elecciones legislativas de octubre. Santiago Aranguren fue delegado como Jefe de Campaña, y se constituyó un proactivo equipo de campaña.

En abril, tras las elecciones internas de los afiliados se definieron los pre candidatos. En primer lugar quedó Marcos Hilding Ohlsson, segundo Manuel Abella Nazar, tercero Dolores Meyer y en cuarto lugar Felipe Viramonte Noguer.

Interactuamos con diversos partidos, pero las propuestas nacionales y provinciales fueron poco convincentes. Por este motivo, el Comité Directivo decidió presentarse en las elecciones sin alianzas partidarias.

Esta decisión fue de riesgo absoluto, ya que si ConVocación por San Isidro no llegaba al piso electoral del 8,33% -algo que hasta el momento nunca había logrado- se quedaría sin representación legislativa y pondría en duda su futuro político.

Esta decisión implicó valentía e intensificó el compromiso de los militantes. Se desarrolló una campaña con bajos recursos económicos, pero que potenció la creatividad.

La campaña consistió en la difusión del partido, sus propuestas, valores y candidatos, por medio de folletos, Facebook y la página web del partido. Además contamos para esto, con la ayuda de un gran número de voluntarios. Por otra parte, el equipo de ConVocación recorrió todos los días las distintas calles de San Isidro. El objetivo era salir al encuentro del vecino y presentar de modo personal al partido.

En las PASO obtuvo más de 12.000 votos, esto es el 6,28%. A partir de este resultado se intensificó la campaña considerando que faltaban más de 3.700 votos para ingresar al menos un concejal. Se difundieron ideas claras, entre ellas que ConVocación era el único partido capaz de terminar la mayoría automática que hace más de 30 responde al Intendente.

Tras una campaña exitosa, ConVocación obtuvo en octubre 18.581 votos, esto es el 9,07%. Marcando un hito en San Isidro, logró ingresar dos concejales: Marcos Hilding Ohlsson y Manuel Abella Nazar. Se definió un empate técnico con el Frente Amplio Progresista y Frente para la Victoria.

Esta hazaña posicionó a ConVocación por San Isidro como una alternativa real a la política tradicional de San Isidro.

2015 y 2017: Dos batacazos seguidos

En las elecciones internas de ConVocación en 2015, se presentaron Marcos Hilding Ohlsson a Intendente y 8 precandidatos a concejales, originando una competencia intensa. Quienes finalmente acompañaron en los primeros lugares de la boleta a Hilding Ohlsson por elección de los afiliados fueron Martín Lutufyan y Clarisa Demattei. Con esta fórmula se obtuvieron 12.442 votos en las PASO, que representaron el 6.33%. Satisfechos con el gran resultado y con el objetivo de incorporar a nuestra bancada en el Concejo Deliberante por lo menos dos Concejales, el partido llevó a cabo una fuerte campaña en la calle, hablando con vecinos y escuchando sus necesidades. Gracias al masivo movimiento y visibilidad que lograron en estos meses, en las elecciones generales el partido obtuvo 29.182 votos, que representaron el 13,99%.

Este resultado permitió incorporar a Martín Lutufyan y a Clarisa Demattei como concejales a la bancada, convirtiéndose Demattei en la primera concejal mujer de ConVocación en integrar el Concejo Deliberante, y la primera en presidir y liderar una Comisión en ese cuerpo, la de Obras y Servicios Públicos. Lutufyan y Demattei comenzaron su mandato el 10 de diciembre 2015 y lo terminaron en 2019.

Después de este batacazo, y con el deseo de seguir cambiando la política local, la convicción de poder lograrlo, el partido llevó a cabo elecciones de Comité Directivo, en las que resultó Lucía Rojo designada como Presidente y Federico Montelatici como Vicepresidente de ConVocación desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2017.

Manuel Abella, fue designado el Presidente de Bloque en 2016, y juntos lograron despachar más de 200 proyectos, entre ellos banderas importantes de ConVocación como la Ordenanza Marco para la Urbanización de las 16 villas y asentamientos de San Isidro, la Ordenanza estableciendo pautas para la Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), y la propuesta para frenar el aumento de tasas para el 2017 (Impuestazo).

Segundo batacazo: 5 concejales

Este período posicionó a ConVocación como una alternativa real a la política tradicional de San Isidro e inspiró a muchos de nuestros afiliados a involucrarse activamente. De las elecciones internas 2017, resultó una lista de candidatos a Concejal robusta y ganadora con Manuel Abella Nazar a la cabeza, y Catalina Riganti, Alejandro Lucena, María Feldtmann, Pablo Gianferro, y Sofía Matozzi como candidatos en la lista.

La fórmula obtuvo 26,456 votos en las PASO 2017, confirmando el apoyo logrado en 2015 del 14% del electorado sanisidrense. Entre ese resultado y las generales 2017, desde ConVocación en unos pocos meses dimos un salto cuántico: con 41.280 votos, representando el apoyo del 20% del electorado, logramos mantener la bancada de 4 concejales e incorporar un quinto. Este sería el último mandato de la prolífica trayectoria de Marcos Hilding Ohlsson como Concejal, dando paso al ingreso de Catalina Riganti y Alejandro Lucena a la bancada de los 5 vecinalistas junto a Manuel Abella, Martín Lutufyan y Clarisa Demattei.

En 2017 nos convertimos en la Segunda Fuerza política dentro del Concejo Deliberante dando los primeros pasos hacia una alianza vecinalista amplia con líderes que decidieron separarse del possismo al comprobar hechos de corrupción en la gestión de Posse. Desde ConVocación empezamos a trabajar de la mano con los referentes Carlos Castellano y Carlos Juncos.

2015 y 2017: Dos batacazos seguidos

En las elecciones internas de ConVocación en 2015, se presentaron Marcos Hilding Ohlsson a Intendente y 8 precandidatos a concejales, originando una competencia intensa. Quienes finalmente acompañaron en los primeros lugares de la boleta a Hilding Ohlsson por elección de los afiliados fueron Martín Lutufyan y Clarisa Demattei. Con esta fórmula se obtuvieron 12.442 votos en las PASO, que representaron el 6.33%. Satisfechos con el gran resultado y con el objetivo de incorporar a nuestra bancada en el Concejo Deliberante por lo menos dos Concejales, el partido llevó a cabo una fuerte campaña en la calle, hablando con vecinos y escuchando sus necesidades. Gracias al masivo movimiento y visibilidad que lograron en estos meses, en las elecciones generales el partido obtuvo 29.182 votos, que representaron el 13,99%.

Este resultado permitió incorporar a Martín Lutufyan y a Clarisa Demattei como concejales a la bancada, convirtiéndose Demattei en la primera concejal mujer de ConVocación en integrar el Concejo Deliberante, y la primera en presidir y liderar una Comisión en ese cuerpo, la de Obras y Servicios Públicos. Lutufyan y Demattei comenzaron su mandato el 10 de diciembre 2015 y lo terminaron en 2019.

Después de este batacazo, y con el deseo de seguir cambiando la política local, la convicción de poder lograrlo, el partido llevó a cabo elecciones de Comité Directivo, en las que resultó Lucía Rojo designada como Presidente y Federico Montelatici como Vicepresidente de ConVocación desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2017.

Manuel Abella, fue designado el Presidente de Bloque en 2016, y juntos lograron despachar más de 200 proyectos, entre ellos banderas importantes de ConVocación como la Ordenanza Marco para la Urbanización de las 16 villas y asentamientos de San Isidro, la Ordenanza estableciendo pautas para la Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), y la propuesta para frenar el aumento de tasas para el 2017 (Impuestazo).

Segundo batacazo: 5 concejales

Este período posicionó a ConVocación como una alternativa real a la política tradicional de San Isidro e inspiró a muchos de nuestros afiliados a involucrarse activamente. De las elecciones internas 2017, resultó una lista de candidatos a Concejal robusta y ganadora con Manuel Abella Nazar a la cabeza, y Catalina Riganti, Alejandro Lucena, María Feldtmann, Pablo Gianferro, y Sofía Matozzi como candidatos en la lista.

La fórmula obtuvo 26,456 votos en las PASO 2017, confirmando el apoyo logrado en 2015 del 14% del electorado sanisidrense. Entre ese resultado y las generales 2017, desde ConVocación en unos pocos meses dimos un salto cuántico: con 41.280 votos, representando el apoyo del 20% del electorado, logramos mantener la bancada de 4 concejales e incorporar un quinto. Este sería el último mandato de la prolífica trayectoria de Marcos Hilding Ohlsson como Concejal, dando paso al ingreso de Catalina Riganti y Alejandro Lucena a la bancada de los 5 vecinalistas junto a Manuel Abella, Martín Lutufyan y Clarisa Demattei.

En 2017 nos convertimos en la Segunda Fuerza política dentro del Concejo Deliberante dando los primeros pasos hacia una alianza vecinalista amplia con líderes que decidieron separarse del possismo al comprobar hechos de corrupción en la gestión de Posse. Desde ConVocación empezamos a trabajar de la mano con los referentes Carlos Castellano y Carlos Juncos.

2015 y 2017: Dos batacazos seguidos

En las elecciones internas de ConVocación en 2015, se presentaron Marcos Hilding Ohlsson a Intendente y 8 precandidatos a concejales, originando una competencia intensa. Quienes finalmente acompañaron en los primeros lugares de la boleta a Hilding Ohlsson por elección de los afiliados fueron Martín Lutufyan y Clarisa Demattei. Con esta fórmula se obtuvieron 12.442 votos en las PASO, que representaron el 6.33%. Satisfechos con el gran resultado y con el objetivo de incorporar a nuestra bancada en el Concejo Deliberante por lo menos dos Concejales, el partido llevó a cabo una fuerte campaña en la calle, hablando con vecinos y escuchando sus necesidades. Gracias al masivo movimiento y visibilidad que lograron en estos meses, en las elecciones generales el partido obtuvo 29.182 votos, que representaron el 13,99%.

Este resultado permitió incorporar a Martín Lutufyan y a Clarisa Demattei como concejales a la bancada, convirtiéndose Demattei en la primera concejal mujer de ConVocación en integrar el Concejo Deliberante, y la primera en presidir y liderar una Comisión en ese cuerpo, la de Obras y Servicios Públicos. Lutufyan y Demattei comenzaron su mandato el 10 de diciembre 2015 y lo terminaron en 2019.

Después de este batacazo, y con el deseo de seguir cambiando la política local, la convicción de poder lograrlo, el partido llevó a cabo elecciones de Comité Directivo, en las que resultó Lucía Rojo designada como Presidente y Federico Montelatici como Vicepresidente de ConVocación desde diciembre de 2015 hasta diciembre de 2017.

Manuel Abella, fue designado el Presidente de Bloque en 2016, y juntos lograron despachar más de 200 proyectos, entre ellos banderas importantes de ConVocación como la Ordenanza Marco para la Urbanización de las 16 villas y asentamientos de San Isidro, la Ordenanza estableciendo pautas para la Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), y la propuesta para frenar el aumento de tasas para el 2017 (Impuestazo).

Segundo batacazo: 5 concejales

Este período posicionó a ConVocación como una alternativa real a la política tradicional de San Isidro e inspiró a muchos de nuestros afiliados a involucrarse activamente. De las elecciones internas 2017, resultó una lista de candidatos a Concejal robusta y ganadora con Manuel Abella Nazar a la cabeza, y Catalina Riganti, Alejandro Lucena, María Feldtmann, Pablo Gianferro, y Sofía Matozzi como candidatos en la lista.

La fórmula obtuvo 26,456 votos en las PASO 2017, confirmando el apoyo logrado en 2015 del 14% del electorado sanisidrense. Entre ese resultado y las generales 2017, desde ConVocación en unos pocos meses dimos un salto cuántico: con 41.280 votos, representando el apoyo del 20% del electorado, logramos mantener la bancada de 4 concejales e incorporar un quinto. Este sería el último mandato de la prolífica trayectoria de Marcos Hilding Ohlsson como Concejal, dando paso al ingreso de Catalina Riganti y Alejandro Lucena a la bancada de los 5 vecinalistas junto a Manuel Abella, Martín Lutufyan y Clarisa Demattei.

En 2017 nos convertimos en la Segunda Fuerza política dentro del Concejo Deliberante dando los primeros pasos hacia una alianza vecinalista amplia con líderes que decidieron separarse del possismo al comprobar hechos de corrupción en la gestión de Posse. Desde ConVocación empezamos a trabajar de la mano con los referentes Carlos Castellano y Carlos Juncos.

Una fuerza imparable.

La nueva configuración de poder que trajimos al Concejo Deliberante en 2018 permitió romper con las mayorías automáticas y cómodas de Posse en el legislativo local. Arrancamos el año con buen pie y con la Presidencia de Comisión de Interpretación y Legislación del Concejo Deliberante en cabeza del concejal Manuel Abella Nazar. En 2018, por elección interna y directa de nuestros afiliados, Marcos Hilding Ohlsson fue seleccionado como candidato a Intendente por ConVocación por San Isidro para las elecciones ejecutivas del 2019. 

2019: Elecciones de Intendente, concejales, consejeros escolares y alianza vecinalista

En 2019 empezó la campaña de Marcos Hilding Ohlsson con foros vecinales en cada localidad de San Isidro, y presentaciones de nuestro Programa de Gobierno de los Vecinos, por los Vecinos y para los Vecinos. Se celebraron elecciones internas para determinar la lista de Concejales y Consejero Escolar que acompañaría a Hilding Ohlsson en la boleta, y comenzaron las conversaciones con otros actores políticos de San Isidro como Ramón Lanún y Carlos Castellano, para seguir hacia adelante con una candidatura unitaria. 

Coalición vecinalista ConVocación Cívica Cambia San Isidro

En junio de 2019 se consolidó la gran coalición vecinalista ConVocación Cívica Cambia San Isidro, con Marcos Hilding Ohlsson como candidato a Intendente para disputarle la Intendencia a Gustavo Posse, y el apoyo de Carlos Castellano, Ramón Lanús, y otras fuerzas políticas. Con el cierre de listas, la boleta del nuevo frente vecinalista se configuró con los candidatos a Concejales María Feldtmann, Gabriel Estoroni, Fabiana Rosasco, Pablo Gianferro, y Ana Pereyra Iraola; y Carlos Castellano como Candidato a Consejero Escolar.

La mejor elección en la historia de ConVocación

Con el corte de boleta y el apoyo de más de 44.000 vecinos y el 22% de los votos en San Isidro, el 27 de octubre de 2019 nuestra alianza vecinalista se fortaleció con una bancada de 7 concejales, y se consolidó como Segunda Fuerza política dentro del Concejo Deliberante. El Frente de Todos quedó con 6 concejales, y el possismo con 11.

Con ConVocación los vecinos entran al Concejo Deliberante

En 2021 vamos por más espacios de representación para los vecinos en el Concejo Deliberante con Catalina Riganti a la cabeza de nuestra lista, seguida de Juan Bautista Ocampo y Lucía Rojo ¡Seguimos!